El nombre de Puyuhuapi viene del fiordo Puyuhuapi, está situado a 130 km desde Aisén. En el lugar recibe un pequeño río y sigue un valle longitudinal prácticamente hasta Chaitén.
Puedo dar algunos datos de esta zona respecto de la colonización.
En el año 1934 llegaron unos señores de Europa para colonizar algunos terrenos en Chile. Habían pensado algo cerca de Puerto Montt, como el valle del Puelo por ejemplo que les recomendó el Dr. Juan Steffen con quien habían tenido oportunidad de conversar en Davos, Suiza
Casualmente consiguieron la dirección mía en Santiago, pues les habían contado que había llegado de una exploración en el sur y pensaban que podrían conseguir algunos datos interesantes para su proyecto. Estos dos caballeros llegaban de la Universidad de Berlín donde habían recibido recién sus títulos; Karl Ludwig, el de Ingeniero Civil doctorado y Otto Uebel, el de Ingeniero diplomado en química.Yo ya había sabido que el Puelo estaba completamente ocupado y que había que ir más al sur y que la Provincia de Aisén a lo mejor podría servir. Sabía que el Ministerio de Tierras y Colonización estaba interesado en proyectos de este tipo. En primer lugar al ver a estos profesionales de primera clase me cayó un poco raro, pero después pude cambiar de opinión, al poco tiempo me di cuenta que eran hombres que servían para esta empresa.
Salimos de Santiago en la primavera de 1934 en busca de un campo apropiado. Ellos tenían la intención de traer alemanes sudetes que vivían en Checoslovaquia (Bohemia) y querían buscar otros horizontes que Aisén podría ofrecer. Después de una semana de andanzas en la Provincia, sobre todo en la zona del fiordo de Puyuhuapi, pensaba que podría ser apto, y así era, llegamos a este lugar y nos gustó a los tres y nos trasladamos a Santiago para pedir permiso de ocupación del valle desde la Bahía al interior.
La gente de Chiloé hizo los roces, mientras nosotros estudiábamos los terrenos con exploraciones al interior y subíamos a los cerros. Había playas donde se podía poner animales, así que viajamos a comprarlos primero a Coihaique y luego a Llanquihue.
Después de medio año proyecté un viaje a Europa para dar conferencias sobre mis exploraciones en la Patagonia. Regresé después de un tiempo, al volver pude constatar que mientras tanto se habían quemado algunos roces y sembrado pasto y se notaba que la cosa marchaba bien.

Luego empezó la guerra y no pudo venir nadie más. Cuando terminó llegaror los padres de mis amigos que habían perdido todos sus bienes en Bohemia.
Entretanto murió en Alemania el hermano de Otto, Rodolfo Uebel*, quien financiaba en gran parte la colonización de Puyuhuapi, perdió todo en la guerra.
En en la región patagónica de Aysén (XI región) del sur de Chile, y al final del fiordo del mismo nombre, se encuentra la pintoresca villa de Puyuhuapi, enclavada entre la costa marina y los picachos nevados del Parque Nacional Queulat.
Fundada en 1935 por inmigrantes alemanes, Puyuhuapi es una caleta con multicolores botes de madera, impresionante arquitectura alemana y chilota, y vistas espectaculares. Es un lugar perfecto para unos días de descanso en un ambiente de naturaleza y paz.
Cómo Llegar | |
Puyuhuapi se ubica a medio camino entre Chaitén y Coyhaique, en plena Carretera Austral, que es la vía de acceso más utilizada. Buses interurbanos unen al pueblo con Chaitén y Coyhaique. Para contactar estas empresas, consulte la sección transporte. Otras formas de llegar son por aire y mar. Puyuhuapi cuenta con una pista de aterrizaje sin pavimentar, un muelle Clima en Puyuhuapi Un clima húmedo templado mantiene a Puyuhuapi verde todo el año. Diciembre, enero y febrero son los meses más cálidos y soleados del verano. El invierno es frío y lluvioso, especialmente los meses de junio, julio y agosto para embarcaciones mayores, y una marina para los amantes del yachting. http://www.puyuhuapi.org/images/area.jpg La Historia de Puyuhuapi La historia de Puyuhuapi (lugar de puyes) comienza alrededor de 1930 en el pueblo de Rossbach (hoy llamado Hranice) en la región checoeslovaca de los Sudenten, poblada por alemanes. El empresario Robert Uebel decidió financiar un proyecto de emigración a Chile, en el que participaron Otto Uebel, Karl Ludwig, Walter Hopperdietzel y Ernesto Ludwig. Motivados por la discriminación contra los alemanes, espíritu aventurero y el temor a una guerra, estos cuatro jóvenes partieron a Chile. Aquí se encontraron con el explorador Augusto Grosse quien les ayudó a fundar Puyuhuapi en 1935. Robert Uebel jamás llegó a Chile. Después de la guerra, los familiares de los colonos tuvieron que salir de Rossbach y llegaron a Puyuhuapi en 1947. Migración chilena a Puyuhuapi Los comienzos de Puyuhuapi son inimaginables sin aporte chilote. Lamentablemente, no existen registros acerca de estos primeros pioneros. Así como poblaron toda |