martes, 25 de agosto de 2009



 P A R Q U E 
 N A C I O N A L 
 L A   C A M P A N A  


El Parque Nacional La Campana fue creado el 17 de Octubre de 1967 con una superficie de 8.000 hectáreas dividida en tres sectores: Granizo 972 ha, Cajón Grande 1.588 ha (ambos ubicados en la comuna de Olmué) y Palmas de Ocoa 5.440 ha. (en la comuna de Hijuelas). Es administrado por CONAF y en 1985 fue declarado Reserva de la Biósfera.
Localización:
En la Cordillera de la Costa de Chile Central, al sur del valle de Aconcagua, entre las coordenadas 32°55’ - 33°01’ latitud sur y 71°09’ – 71°01’ longitud oeste, Región de Valparaíso, Chile. Su altitud va desde los 400 a los 2.222 m.s.n.m    
El 26 de mayo de 1712, la señora Mariana de Osorio, propietaria de la Hacienda Gulmué, la donó a los indios que habitaban dicho lugar.
 El día 17 de agosto de 1834, el célebre naturista inglés Charles Darwin ascendió el cerro La Campana, y sus impresiones las dio a conocer más tarde en el libro que escribiera sobre su "Viaje alrededor del mundo".
La comuna fue fundada el 14 de octubre de 1893. En 1927 fue incorporada a la comuna de Limache, para, posteriormente, en 1966 recuperar su condición de comuna autónoma.
En Olmué se encuentra el Parque Nacional La Campana, declarado por la ONU como reserva mundial de la biósfera. Olmué se encuentra ubicado en una zona con un clima muy especial, parecido al de California.
Sector Granizo: Este sector se encuentra habilitado con 23 sitios de merienda, hornillas, mesas-bancas, baños y duchas de agua fría. Es el único sector por el cual se puede acceder a la cima del Cerro La Campana.
Sector Cajón Grande: En este podemos hallar 23 sitios de merienda, mesas-bancas, baños y duchas con agua fría. Se caracteriza por sus pozones naturales, destacando entre ellas la Poza del Coipo.
Sector Palmas de Ocoa: El sector cuenta con 32 sitios de merienda, hornillas, mesas-bancas y servicios higiénicos. Se caracteriza por presentar la mayor concentración de Palma Chilena (Jubaea chilensis), con 62.000 ejemplares, especie en categoría Vulnerable y una de las de distribución a nivel continental más austral del mundo.
Nota: (1) En los tres sectores se cuenta con agua clorada , “No potable”, por lo que se sugiere hervir ésta antes de consumir o traer agua embotellada.
(2) Ninguno de los sectores cuenta con energía eléctrica en los sitios de campamento
Sector Granizo
Sendero Andinista: única ruta que conduce a la cima del Cerro La Campana, de 7 km. de extensión, el cual se puede recorrer en aprox. 8 horas (ida y vuelta al punto de partida). En este se puede observar flora y fauna, es un mirador natural del Valle de Olmué, Cordillera de Los Andes y, con buenas condiciones climáticas, del Océano Pacifico. Como normativa los visitantes que deseen hacer cumbre el horario de subida tope es hasta las 10:00 am.
Sendero los Peumos-Portezuelo Ocoa:
De 5,5 Km., apto para observación de flora y fauna, mirador del valle de Ocoa y Cajón Grande, con un tiempo de recorrido de 2:30 a 3 horas (solo ida). Sendero que conecta internamente a los tres sectores del parque.
Sector Cajón Grande
Sendero Plateaux: de 4,2 Km., pudiéndose recorrer en 2:30 hrs.(solo ida), observación de flora y fauna, mirador del valle de Olmué y Palmas de Quebrada Alvarado.
Sendero Portezuelo Ocoa: de 4,4 km., se puede observar flora y fauna. Encontrando ejemplares de Robles de Santiago (Nothofagus macrocarpa) durante la mayor parte del recorrido. Siendo esta área silvestre protegida el límite septentrional (norte) de distribución de la especie en Sudamérica.
Sector Palmas de Ocoa
Sendero La Cascada: de 6 Km de extensión, llega a un mirador donde se puede apreciar una caída de agua de unos 30 metros, la cual da el nombre al sendero.Sendero Al Amasijo: llega al corazón del Palmar de Ocoa, conecta hacia Olmué a los sectores de Cajón Grande o Granizo, según sea la travesía, debiéndose recorrer aproximadamente 12 Km. en un tiempo estimado de 5 horas

lunes, 24 de agosto de 2009

 A Y A C A R A
Aníbal Santander nació en abril de 1914 en Ayacara. Su parto fue asistido sólo por un par de tías, armadas con toallas limpias. En el pueblo no había más que 10 casas, un par de huellas por donde transitaban los bueyes y un embarcadero para que los pescadores capearan el mal tiempo. Actualmente, con unos 500 habitantes, Ayacara es el lugar más habitado de la península de Comau, ubicada 80 kilómetros al noroeste del evacuado Chaitén y que también alberga a las caletas de Poyo y Buil. Ayacara (que en voz huilliche significa "lugar bonito") es una de las alternativas que estudian las autoridades para fundar el nuevo Chaitén. 
El domingo 11, el ministro en campaña José Goñi y las autoridades locales notaron que en Comau no había ni un gramo de cenizas. Así que la incluyeron en la misma lista de Futaleufú, Palena y Caleta Gonzalo, en un debate que aún no se ha ventilado sobre si será necesario refundar la capital de la provincia. "El traslado o regreso a Chaitén es algo que sólo el volcán puede responder
La península, un paraíso de bosques de alerces milenarios, lagos, ríos y cascadas, cuenta con dos caletas de pescadores (la más antigua fue construida en los 70), varias escuelas básicas y el único liceo ambiental del país, iniciativa de la Fundación Ayacara. Santander, el hombre más longevo de Ayacara, cuenta que los ayacareños son gente de esfuerzo, "porque a cada necesidad se deben recorrer por lo menos 30 kilómetros o esperar el lanchón que una vez por semana traía provisiones de Chaitén". De hecho, no hay un camino que los conecte con el pueblo inundado por cenizas y agua.
En la zona hay opiniones divididas sobre la eventual llegada de los chaiteninos. "Nadie puede vivir con la cuota (de pesca) de $ 300 mil que nos permite sacar la autoridad. A no ser que cuenten con cuotas autorizadas, los chaiteninos no tendrán de qué vivir aquí", dice Omar, antiguo pescador de Poyo. Recién hace cuatro años Ayacara tiene luz eléctrica, pero carece de agua potable y alcantarillado. De hecho, la gente tira una manguera a los esteros para abastecerse.
Gastón Gallardo, dueño de la única hostería del poblado, cree que el traslado de Chaitén será posible "si se instalan oficinas de servicios públicos, se incentiva la explotación del turismo y el mismo Estado interviene en la adquisición de terrenos".
Pablo Sándor, director ejecutivo de la Fundación Ayacara, se muestra escéptico. "No existe una infraestructura para soportar a toda la gente yendo hacia Ayacara. Hay problemas habitacionales y, además, ¿a qué se van a dedicar?", plantea. Para los escolares, la fundación ofreció el liceo, y están estudiando la posibilidad de acoger al resto de los evacuados en sus tierras.

 
 


Ver mapa más grande
P U E R T E C I L LO             

En la sexta región se encuentra este pequeño balneario ideal para quienes disfruten de los deportes acuáticos, tales como surf, funboard y pesca.
Sin embargo, las excursiones a las dunas y a cuevas rocosas también son posibles.
El acceso sólo puede realizarse por vehículos 4x4 en un camino privado.
Atracciones
Playa de oleaje ideal para el surf y el funboard. Hermoso paisaje.

Sexta región. Localizada a 6 kilómetros al norte de Tumán, a 37 kilómetros del suroeste de Navidad y a 237 kilómetros al este de Rancagua.
Cómo llegar
Santiago-Navidad: vía terrestre por Carretera del Sol Ruta 78. luego continuar hasta Melipilla por camino a Santo Domingo y llegar a la Ruta 66. allí se vira a la Carretera G-80. Santiago-Pichilemu: vía terrestre por Ruta 5 Sur. Se debe salir de San Fernando por el
camino que se dirige a Santa Cruz y seguir a Marchihue. De ahí dirigirse a Pichilemu. Pichilemu-Navidad: vía terrestre por Ruta I-50. en el cruce de La Rosa desviar hacia la izquierda y tomar Carretera I-80 y continuar hasta Rapel de Navidad. Luego, seguir por Carretera G-60 que llega a La Boca. Matanzas-Navidad: vía terrestre por camino costero de ripio. Santiago-Bucalemu: vía terrestre por camino costero ripiado, pasando por Melipilla, Litueche y Pichilemu.
                    
Templado Mediterráneo. Existe humedad y nubosidad costera y en el interior un marcado contraste térmico entre invierno y verano. Las precipitaciones tienen lugar en la costa y Los Andes.
Alrededores
Navidad, Paredones, Playa de Bucalemu, Playa Infiernillo, Playa La Boca, Playa Matanzas, Playa Punta de Lobos, Ruta de La Sal, Ruta de San Andrés, Salinas de Cahuil.

domingo, 23 de agosto de 2009


Alerce Milenarios ...mas de 3500 años
Ubicado en la costa del Océano Pacífico, a 137 Km. de Valdivia y a 49 Km. de La Unión. La zona comprende 2.307 hectáreas. En la cima del Monumento Natural, encontrará 14 alerces y verá desde ahí la selva nativa que cubre la cordillera. Al frente está el Refugio Piedra del Indio, donde se ubica una guardería. Desde allí podrá realizar un sendero de 2.5 Km. que lo llevará hasta un alerce milenario (de más de 3.000 años).

Dentro del bosque destacan las aves como zorzales, huet-huet, carpintero y cernícalo, entre otros.

El alerce es Monumento Natural desde fines de 1976 y ningún árbol vivo puede ser cortado, pues la especie está en peligro de extinción.

El Alerce puede alcanzar los 4.000 años; es la segunda especie más longeva del planeta superada sólo por el pino erizo (Pinus longaeva) de California en Estados Unidos, que vive hasta 4.500 años. Dependiendo si el año es lluvioso o no, el diámetro de su tronco crece casi un milímetro al año y llegan a medir más de 60 metros.

Los bosques de alerce son exclusivos del sur de Chile y muy escasos en Argentina.

El Monumento Nacional Alerce Costero no posee camping ni servicios para el turista, ya que más bien su finalidad es contemplativa.

Ver mapa más grande

sábado, 22 de agosto de 2009

V A L P A R A I SO


Elrío Petrohue nace en el lago Todos los Santos y desemboca en el mar en el Estuario del Reloncaví. Durante gran parte de su recorrido corre a través del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales.
Petrohué es una palabra indígena que significa lugar de humaredas, quizás por el vapor de agua que levanta el salto del Petrohué.Los saltos son los desagües en el Río Petrohué de las aguas del Lago Todos Los Santos, las cuales caen entre rocas de origen volcánico que forman inmensas pozas naturales. El Volcán Osorno es un estratovolcán que se encuentra ubicado en la cordillera de los Andes, al borde del Lago Llanquihue, en Chile.Tiene una altura de 2652 metros y su imponente rasgo cónico, se levanta majestuoso al lado opuesto de la ciudad de Frutillar, de la cual, sólo las transparentes aguas del Lago Llanquihue lo separan. Su inactividad volcánica se prolonga ya por más de un siglo y cuarto. En sus faldeos existen refugios que permiten en el invierno la práctica del esquí y los deportes blancos. En verano, con el derretimiento de la nieve, reaparecen las fisuras volcánicas que hacen del excursionismo un peligroso deporte, si no se toman en cuenta todas las condiciones necesarias para la práctica de esta disciplina.
La última erupción registrada ocurrió en 1869. Lleva el número 48 del catálogo de volcanes del CERESIS (Centro Regional de Sismología para América del Sur).La furia de este volcán esta expresada en la Leyenda de Licarayen, leyenda sobre como se formó el Lago
Ver mapa más grandeLlanquihue.

"De donde somos"